Tipos
de Riesgos en Soldaduras Subacuáticas
Resumen
Este
informe fue elaborado con el objeto de desarrollar un proyecto sobre los tipos
de riesgos existentes en las actividades de soldaduras subacuáticas que
realizan los trabajadores que además de ser operadores, están capacitados como
buzos en el área marítima.
Durante
la ejecución de este trabajo se obtiene una relación directa con las normas
mínimas que están asociadas para el desarrollo de estas actividades
subacuáticas.
Se
especializara específicamente en los riesgos existentes en las actividades de
soldadura subacuática, realizando un levantamiento de los riesgos para identificar
los distintos tipos de estos, junto con ello se planteara una breve descripción.
El objetivo de este trabajo consiste
en minimizar los riesgos a los que están expuestos los buzos; como la explosión
en las operaciones subacuáticas, de acuerdo a la información de antecedentes
que fueron recopilados podemos dar un diagnostico de las etapas del trabajo,
los riesgos asociados y las medidas de control sobre el riesgos. Por los tanto
se definirán los equipos y dispositivos adecuados para ejecutar estas
actividades a nivel marítimo.
Fundamentando el proyecto podemos decir
que en estas actividades existen trabajos de carácter crítico y grave que
afectan al operador. Las
operaciones subacuáticas generan un impacto potencial a la salud y vida del
buzo y/o trabajador, estas pueden impactar directamente al sistema auditivo y
respiratorio y como consecuencia un impedimento para seguir ejerciendo esta
labor.
El proyecto fue elegido para
mejorar los trabajos de soldaduras subacuáticas, logrando una prevención de
riesgos adecuada contra accidentes y enfermedades profesionales. Así llevaremos
a cabo una planificación previa de las operaciones, revisión periódica de los
elementos de trabajo y los análisis de trabajo seguros para cada tarea. Dando
fin a esto podremos generar y establecer criterios para que los trabajadores de
este rubro tomen conciencia y que conozcan el autocuidado y autocontrol para
los riesgos que están expuestos.
Introducción
En general debemos hacer referencia
a la importancia de implementar buenos sistemas de seguridad para proteger la
vida y salud de nuestros trabajadores, así crearemos una buena cultura sobre
prevención de riesgos en accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
dentro de nuestro ambiente laboral. Para los países, los gobiernos, los
empleadores, los trabajadores y sus familias.
La seguridad y la salud en el trabajo constituyen temas de gran
importancia en cuanto a los actos no deseados que son provocados por diferentes
tipos de riesgos en las actividades u operaciones que realiza el buzo bajo la superficie del agua, usando
equipos de buceo para inspeccionar, reparar, quitar o instalar equipamiento y
estructuras. Ellos usan una variedad de máquinas y herramientas manuales,
incluyendo equipos de soldadora
En nuestro país, la preocupación por
la salud laboral en diferentes actividades económicas demostradas a través
del Ministerio de Salud y por medio del
Instituto de Salud Pública es relevante, principalmente en materia de
prevención de riesgos y enfermedades
ocasionadas directamente por el trabajo, así como también los accidentes
generados por los riesgos inherentes que existen en estas actividades, Primeramente comenzaré con la Orden de
14 de Octubre de 1997 (B.O.E. 27/11/97), en la cual desarrolla las – NORMAS DE
SEGURIDAD PARA EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS – Unas normas que en su
ámbito de aplicación dice: estas normas se aplicaran a toda operación en la que
se someta a personas a un medio hiperbárico, bien sean de buceo profesional,
deportivo recreativo o de cualquier otra índole, a excepción de las militares
Como su nombre lo indica, un
soldador submarino trabaja bajo el agua y provee servicios de soldaduras sobre
estructuras. La mayoría trabaja para empresas petroleras que proveen de
servicios de buceo para campos petroleros fuera de la costa alrededor del
mundo. Puede que se los envíe a destinos internacionales, como África
occidental o Vietnam, aunque la mayoría trabaja en el Golfo de México. El
entrenamiento requiere de al menos 20 semanas. La soldadura bajo el agua es
parte del entrenamiento de un buzo comercial. Las escuelas de buceo comercial
incluyen este entrenamiento para darle al estudiante una mejor posibilidad de
hallar empleo luego de su graduación
En Chile, las estadísticas presentan las
dificultades de las pesquisas tempranas que es débil y los diagnósticos no son
acabados de manera que permitan estadísticas confiables en cuanto a dimensionar
cuantitativamente la situación, en términos de los expertos en esta materia, al
igual que las estadísticas coinciden y tiene la certeza que el riesgo existente
se presenta básicamente por explosión dentro del mar.
El presente trabajo aborda la
implementación de una gestión básica de un programa de vigilancia
epidemiológica aplicado explosión originado por el corte de soldadura submarina
, no especificando ni dirigido a una actividad económica en particular, por el
contrario es general para que tenga una aplicación transversal en este sentido.
Antecedentes Generales
del Proyecto
Se identificó un proyecto innovador asociado al perfil de egreso de
nuestra carrera ingeniería en prevención de riesgos. Este proyecto se denomina como: TIPOS
DE RIESGOS EN SOLDADURA SUBACUATICA.
El
proyecto se especializara específicamente en los parámetros a identificar que
son los riesgos existentes en las actividades de soldadura subacuática que
realizan los buzos, De acuerdo a la información que se analizó, esta nos
permitió realizar el diagnóstico sobre la información obtenida en cuanto a los
riesgos existentes en las actividades subacuáticas.
Con esto podremos identificar, evaluar
y controlar los riesgos asociados a las actividades subacuáticas.
Fundamentando el tema podemos decir
que en estas actividades existen trabajos de carácter crítico y grave que
afectan directamente a la salud del trabajador en este caso el BUZO.
El proyecto fue elegido para
mejorar los trabajos de soldaduras subacuáticas, logrando identificar, evaluar y
controlar los riesgos que existen en estas tareas. Dando fin a esto podremos
generar y establecer distintos métodos teóricos y prácticos con el propósito de
que los trabajadores de este rubro tomen conciencia y que conozcan el
autocontrol sobre los riesgos que están expuestos.
Diagnóstico
En el mar, las cosas siempre
necesitan ser cortadas, reparadas y vueltas a soldar.
Diagnóstico.
Las
soldaduras subacuáticas son actividades que realizan los buzos y esta genera
una cierta cantidad de riesgos a los que están expuestos los operadores que
realizan descensos en el mar y así llevar a cabo un determinado y especifico
trabajo. Estas operaciones de actividades de soldaduras subacuáticas generan un
impacto potencial a la salud y vida del buzo y/o trabajador, puede impactar
directamente al sistema auditivo y respiratorio y como consecuencia un
impedimento para seguir ejerciendo esta labor, esta situación no afecta al
trabajador en forma aislada, también afecta a su grupo familiar y entorno
social. El primer uso efectivo del proceso de corte submarino fue en 1926,
dentro de los accidentes provocados por las actividades de cortes y soldaduras
subacuáticas se presentan; el primer accidente fue en 1983, luego en 1989 y el
tercero en 1990, en 1999 hubo tres muertes relacionadas con el corte de
soldaduras submarinas.
ü Falta de análisis de riesgos en las
operaciones de las actividades.
ü Falta de planificación de actividades.
ü Carencia de Procedimientos Seguros de
Trabajo.
ü En ocasiones no se realizan
inspecciones visuales del territorio de trabajo.
Definición del Problema
La
problemática se presenta al momento de realizar las actividades de soldaduras
subacuáticas, en donde los buzos deben sumergirse y someterse a presiones
altas, contacto con gases explosivos, además de explosiones directamente
provocados por la mala manipulación de sus equipos o de los operadores en la
superficie.
Ø
Falta
de planificación de actividades.
Ø
Equipos
de trabajo en mal estado.
Ø
Falta
de mantenimientos a los equipos de trabajos.
Delimitación del
Problema
Riesgos
en las operaciones de actividades de soldaduras subacuáticas
Objetivo General
Minimizar los riesgos de
explosión en las operaciones de soldaduras subacuáticas
Minimizar
los costos tantos humanos y económicos, garantizar un buen trabajo seguro para
todos los procedimientos de soldaduras subacuáticas.
Prevenir
los accidentes fatales y enfermedades profesionales
Satisfacer los requerimientos de un trabajo
seguro, higiene y seguridad, a la hora
de ejecutar las actividades de operaciones de soldaduras subacuáticas. Y esto
nos llevara a realizar un
Análisis de Procedimientos Seguros de Trabajo y planificaciones previas.
7. Objetivos Específicos
Elaborar
estudios descriptivos de las actividades subacuáticas y los riesgos existentes,
con el objeto de identificar la problemática del porque se producen los
accidentes provocados por las explosiones de gases altamente peligrosos.
Reducir
la tasa de accidentabilidad de acuerdo al decreto.
Informar
al trabajador sobre una adecuada aplicación y manipulación de las torchas o varillas
para realizar los cortes.
Controlar
los riesgos a través del autocuidado en el uso de equipos de soldaduras.
Incorporar
medidas de control sobre la exposición del riesgo potencial como la explosión.
Proporcionar
elementos de protección personal adecuados y certificados por organismos
competentes de soldaduras subacuáticas.
Generar
un cambio de cultura en los operadores para obtener un autocuidado en las
tareas a ejecutar.
Informar
a los operadores sobre los riesgos que
están expuestos los buzos al descender y ascender del mar.
Recuperar
y mejorar la calidad de un trabajo seguro y mantener los procedimientos en un
nivel apto para realizar todo tipo de operaciones y actividades subacuáticas
Proteger
la vida y salud integral de los operadores
Proporcionar
una fuente de energía necesaria para este procedimiento, la cual debe provenir de
una máquina de corriente continua y debe
estar ubicada en una superficie seca.
Entregar un plan de capacitación, con
el objetivo de reducir los accidentes.
Analizar los elementos y equipos de
trabajo.
Identificar los riesgos existentes.
Realizar Ventilaciones al espacio
cerrado en donde se realiza la soldadura seca.
Reducir los tiempos en que se sumergen
los buzos.
Determinar pausas de trabajo.
Metodología y Planificación
Marco Metodológico
Legislación Aplicable General
Orden de 14 de Octubre de 1997 por la que se aprueban las Normas de
Seguridad para el ejercicio de Actividades Subacuáticas
CAPITULO I
Disposiciones Generales:
Artículo 2:
Obligación de TODAS las empresas de buceo:
Ø
Revisar, probar, controlar y reparar los
equipos y plantas.
Ø
Disponer del “Libro de registro” (Anexo II )
Disponer del “Libro de registro” registro” (Anexo II)
Ø
Comprobar y asegurarse de que TODOS los
buceadores tienen la Titulación y Capacitación adecuadas y necesarias.
Articulo 3
Gases Respirados:
Ø
Aire Comprimido: Presión Parcial NUNCA
superior a 6 bares. Superior a 6 bares. (50 MCA)
Ø
Responsabilidad del propietario del compresor
de las condiciones Responsabilidad del propietario del compresor de las
condiciones del aire.
CAPITULO II
Buceo Profesional
Artículo 4:
Ø
Exposición máxima diaria de los buceadores.
Ø
Tiempo máximo diario: 180 min. Una sola
inmersión. Sucesiva al día.
Ø
Si la Profundidad es menor de 10 mca. (en toda
la inmersión) 300 min.
Ø
Se reducirán estos tiempo si: Se reducirán
estos tiempo si:
-
Existe
Mala mar o fuertes corrientes. (Decisión del Jefe de Equipo).
-
Temperatura
inferior a 10ºC o superior a 30ºC (empresa-prot t i)
-
Si se
utilizan maquinas neumáticas o hidráulicas cuyo peso es superior fuera del agua
a 20 kgs. 90 min.
Artículo 5:
Número mínimo de personal
en una intervención.
Buceo Autónomo:
Ø Un Jefe
de Equipo.
Ø Dos
buceadores. (En caso de extrema necesidad, uno, amarrado con cabo)
Ø Un
buceador de socorro preparado para intervenir en todo momento.
Buceo con
Suministro desde Superficie:
Ø
Un jefe de Equipo.
Ø
Un buceador.
Ø
Un buceador de Socorro. (Si bucean dos NO es necesario)
Ø
Un ayudante por cada umbilical.
Artículo 6:
Equipamiento
mínimo obligatorio
Buceo Autónomo:
Ø
Dos reguladores independientes. Cuchillo.
Buceo con
Suministro desde Superficie:
Ø
Cuadro de distribución de gases.
Ø
Umbilicales cuyas características serán:
Ø
Fabricados y homologados para su uso en buceo.
Ø
Manguera mínimo de 10 mm interior y comunicaciones..
Ø
Unidos con cinta cada 50 cms.
Ø
Flotabilidad adecuada.
Ø
Longitud total superior al 50% de la profundidad.
Comunicaciones:
Ø
Serán de telefonía por cable.
Ø
Alimentación eléctrica de emergencia.
Equipamiento
de los Buceadores.
Ø
Macara facial o casco, con válvulas antirretorno.
Ø
Arnés de seguridad.
Ø
Botella de emergencia. Si la profundidad mayor 25
mca.10 lts
Ø
Lastrado suficiente.
Ø
Guantes.
Ø
Aletas o botas con plancha de protección.
Ø
Cuchillo.
Articulo 7
Profundidades
máximas:
Buceo Autónomo:
Ø
Con aire hasta 50 mca. Descompresión no superior a 15
min.
Buceo con
Suministro desde Superficie:
Ø
Con aire hasta 60 mca. Con los límites que marca la
legislación.
Articulo 8
Ø
Profundidades superiores a 50 mca.
Ø
Se recomienda la disposición de una Cámara Hiperbárica en
el lugar de trabajo.
Articulo
12. Jefe de Equipo de Buceo
Ø
Nombrado por la empresa para la supervisión y
control de la operación.
Ø
Necesita titilación, especialidad adecuada y Cursos
de primeros auxilios.
Obligaciones:
Ø
Revisión del Material.
Ø
Elaborar Plan de Inmersión.
Ø
Confeccionar plan de Emergencia y Evacuación.
Ø
Comprobar el equipo antes de cada inmersión.
Ø
Comprobar que este la bandera ALFA (RIPA) así como
señales.
Ø
Control sobre el cuadro de gases y umbilicales.
Ø
Comunicación con los medios de evacuación y Cámara Hiperbárica.
Ø
Botiquín en el lugar de la inmersión.
Ø
Comprobar el acceso a las zonas de buceo.
Ø
Deberá de estar presente en el lugar de la
inmersión.
Ø
Mantener un buceador de reserva.
Ø
Comprobar que están colocadas señales y avisos en
paneles.
Ø
No permitirá que se bucee si él cree que no se está
en condiciones
Artículo
13:
Normas
Complementarias de Seguridad laboral:
Ø
Corte y Soldadura Submarina.
Ø
Manejo Subacuático de Explosivos.
Ø
Operaciones en Aguas Contaminadas.
Ø
Operaciones en Aguas frías.
Ø
Trabajos en Obra Viva.
Artículo
14:
Prohibiciones
Generales
Ø
Seguro de responsabilidad civil
Ø
Buceo autónomo Obligatoriamente con chaleco.
Ø
Inmersiones superiores a 12 mca siempre con
profundimetro y reloj.
Ø
No realizar inmersión, si no se dispone de botellas
de reserva.
Ø
Contrato con Cámara Hiperbárica.
Ø
No se realizaran inmersión. En embarcaciones en
movimiento, salvo para búsquedas con buceador remolcado.
Artículo
15:
Restricciones
o limitaciones del Buceo:
Ø
Unidad mínima: pareja de buceo.
Ø
No se podrá realizar actividades subacuáticas bajo el
efecto del alcohol.
Ø
No se efectuaran inmersiones si la meteorología no
lo permite.
Artículo
16:
Ø
Embarcaciones de apoyo a buceadores.
Ø
Siempre una en el lugar de la inmersión.
Obligatoria.
Ø
Vigilará siempre las burbujas de los buceadores.
Ø
Desembragada.
Ø
Siempre alerta para recoger a los buceadores con
riesgo.
Artículo
17:
Patrones
de Embarcaciones:
Ø
Impedir maniobras peligrosas para los buceadores.
Ø
Asegurar una perfecta señalización de las
operaciones de buceo.
Ø
Motor desembragado.
Artículo
18:
Ø
Tablas de descompresión.
A continuación se exponen algunos de los más importantes
cuerpos legales en los que se establecen las obligaciones del Estado,
administradores del seguro Ley 16.744, empleadores y trabajadores, referente a
las acciones tendientes a proteger la salud y vida de quienes laboran en
nuestro país y de aquellos que en este caso están expuestos a riesgos subacuáticos
- Constitución Política del Estado.
En el artículo N° 19 inciso N° 9 se establece el derecho
a la protección de la salud: “El Estado protege el libre e igualitario acceso a
las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud y de
rehabilitación del individuo. Le corresponderá asimismo, la coordinación y control
de las acciones relacionadas con la
salud. Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones
de salud, sea que se presten a través de instituciones públicas o privadas, en
la forma y condiciones que determine la ley, la que podrá establecer
cotizaciones obligatorias. Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema
de salud al que desee acogerse, sea este estatal o privado”
- Código Sanitario
Rige todas las cuestiones relacionadas con el fomento,
protección y recuperación de la salud de los habitantes de la Republica, salvo
aquellas sometidas a otras leyes.
Titulo Tercero “DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL AMBIENTE Y
DE LOS
LUGARES DE TRABAJO”.
Art. 67. Corresponde al Servicio Nacional de Salud velar
porque se eliminen o controlen todos los factores, elementos o agentes del
medio ambiente que afecten la salud, la seguridad y el bienestar de los
habitantes en conformidad a las disposiciones del presente Código y sus
reglamentos.
Art. 68. Un reglamento contendrá las normas sobre
condiciones de saneamiento y seguridad de las ciudades, balnearios, campos y
territorios mineros, así como los de todo sitio, edificio, vivienda,
establecimiento, local o lugar de trabajo, cualquiera que sea la naturaleza de
ellos.
- Código del Trabajo
Rige sobre las relaciones laborales entre los empleadores
y trabajadores. La fiscalización del
cumplimiento de la legislación laboral y su interpretación corresponde a la
Dirección del Trabajo, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros
servicios administrativos en virtud de las leyes que los rigen.
Artículos 12, 153, 183-A, 183-B, 183-E, 183-AB, 184 a
193, 209 a 211, 506.
- Ley N° 16.744, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social
Seguro Social contra Riesgos por Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
Título VII “Prevención de Riesgos profesionales”.
Artículo 65. Corresponderá al Servicio Nacional de Salud
la competencia general en materia de supervigilancia y fiscalización de la
prevención, higiene y seguridad de todos los sitios de trabajo, cualesquiera
que sean las actividades que en ellos se realicen.
La competencia a que se refiere el inciso anterior la
tendrá el Servicio Nacional de Salud incluso respecto de aquellas empresas del
Estado que, por aplicación de sus leyes orgánicas que las rigen, se encuentren
actualmente exentas de este control.
Corresponderá, también, al Servicio Nacional de Salud la
fiscalización de las instalaciones médicas de los demás organismos
administradores, de la forma y condiciones como tales organismos otorguen las
prestaciones médicas, y de la calidad de las actividades de prevención que
realicen.
Artículo 68. Las empresas o entidades deberán implantar
todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que les prescriban
directamente el Servicio Nacional de Salud o, en su caso, el respectivo
organismo administrador a que se encuentren afectas, el que deberá indicarlas
de acuerdo con las normas y reglamentaciones vigentes.
El incumplimiento de tales obligaciones será sancionado
por el Servicio Nacional de Salud de acuerdo con el procedimiento de multas y
sanciones previsto en el Código Sanitario, y en las demás disposiciones
legales, sin perjuicio de que el organismo administrador respectivo aplique,
además, un recargo en la cotización adicional, en conformidad a lo dispuesto en
la presente ley.
Asimismo, las empresas deberán proporcionar a sus
trabajadores, los equipos e implementos de protección necesarios, no pudiendo
en caso alguno cobrarles su valor. Si no dieren cumplimiento a esta obligación
serán sancionados en la forma que preceptúa el inciso anterior.
El Servicio Nacional de Salud queda facultado para
clausurar las fábricas, talleres, minas o cualquier sitio de trabajo que
signifique un riesgo inminente para la salud de los trabajadores o de la
comunidad.
Artículo 71. Los afiliados afectados de alguna enfermedad
profesional deberán ser trasladados, por la empresa donde presten sus
servicios, a otras faenas donde no estén expuestos al agente causante de la
enfermedad.
Los trabajadores que sean citados para exámenes de
control por los servicios médicos de los organismos administradores, deberán
ser autorizados por su empleador para su asistencia, y el tiempo que en ello
utilicen serán considerados como trabajado para todos los efectos legales. Las
empresas que exploten faenas en que trabajadores suyos puedan estar expuestos
al riesgo de neumoconiosis, deberán realizar un control radiográfico Semestral
de tales trabajadores.
- Ley N° 20.123, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social
Regula Trabajo en Régimen de Subcontratación, el
Funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios y el Contrato de
Trabajo de Servicios Transitorios.
- Ley N° 19.937, Ministerio de Salud
Regula nueva concepción de la Autoridad Sanitaria,
Modalidades de Gestión y fortalece la Participación Ciudadana.
- Ley N° 19.628, Ministerio Secretaria General de la
Presidencia
Regula sobre la Protección de la vida privada o
protección de datos de carácter personal.
- D.S. N° 594/99, Ministerio de Salud
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo.
Artículo 3o. La empresa está obligada a mantener en los
lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias para
proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan,
sean estos dependientes directos suyos o lo sean de terceros contratistas que
realizan actividades para ella.
Articulo modificado de acuerdo a D.S. N° 201 del 27 de
abril de 2001, del Ministerio de Salud (D.O. 5.7.2001).
Artículo 37. Deberá suprimirse en los lugares de trabajo
cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de
los trabajadores….
- D.S. N° 101/68, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social
Reglamento para
aplicación de la Ley N° 16.744, que establece normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales.
Artículo 72.- En caso de enfermedad profesional deberá
aplicarse el siguiente procedimiento:....
g) El organismo administrador deberá incorporar a la
entidad empleadora a sus programas de vigilancia epidemiológica, al momento de
establecer en ella la presencia de factores de riesgo que así lo ameriten o de
diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad profesional.”
- D.S. N° 109/68, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social
Reglamento para la calificación y evaluación de los
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo a lo
establecido en la Ley N° 16.744.
Modificado en el D.S. 73/05.
En su Artículo 21 establece “El Ministerio de Salud, a
través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 14 C del D.L. N° 2.763, de 1979, (supervigilar y controlar los
Servicios de Salud y demás organismos del Sistema en la Región); para facilitar
y uniformar las actuaciones médicas y preventivas que procedan, impartirá las
normas mínimas de diagnóstico a cumplir por los organismos administradores, así
como las que sirvan para el desarrollo de programas de vigilancia
epidemiológica que sean procedentes, las que deberán revisarse a lo menos cada
3 años”.
- D.S. N° 73/05, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social
Introduce modificaciones en el reglamento para la
aplicación de la Ley No 16.744, que establece normas sobre accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, contenido en el Decreto Supremo No 101,
de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y en el reglamento para
la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, contenido en el Decreto Supremo No 109, de 1968, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social.
- D.S. N° 40/69, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social
Reglamento sobre
Prevención de Riesgos Profesionales.
Artículo 2o. Corresponde al Servicio Nacional de Salud
fiscalizar las actividades de prevención que desarrollan los organismos
administradores del seguro, en particular las Mutualidades de Empleadores, y
las empresas de administración delegada. Los organismos administradores del
seguro deberán dar satisfactorio cumplimiento, a juicio de dicho Servicio, a
las disposiciones que más adelante se indican sobre organización, calidad y
eficiencia de las actividades de prevención. Estarán también obligados a
aplicar o imponer el cumplimiento de todas las disposiciones o reglamentaciones
vigentes en materia de seguridad e higiene del trabajo.
Artículo 3o. Las Mutualidades de Empleadores están
obligadas a realizar actividades permanentes de prevención de riesgos de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Para este efecto deberán
contar con una organización estable que permita realizar en forma permanente
acciones sistematizadas de prevención en las empresas adheridas; a cuyo efecto
dispondrán de registros por actividades acerca de la magnitud y naturaleza de
los riesgos, acciones desarrolladas y resultados obtenidos.
Artículo 21. Los empleadores tienen obligación de
informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos
de trabajo correctos.
Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada
empresa.
Artículo 22. Los empleadores deberán mantener los equipos
y dispositivos técnicamente necesarios para reducir a niveles mínimos los
riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
- D.S. N° 54/69, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social
Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.
- D.S. N° 18/82, Ministerio de Salud
Certificación de Calidad de Elementos de Protección
Personal contra Riesgos Ocupacionales.
- D.S. N° 76/06, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social Reglamento para la Aplicación del Artículo 66 bis de la Ley N°
16.744, sobre la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Obras, Faenas
o Servicios que indica.
- D.S. N° 168/96, Ministerio del Trabajo y Previsión
Social
Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Sector Publico.
- D.S. N° 1.222/96, Ministerio de Salud
Reglamento del Instituto de Salud Pública de Chile.
- Circular 3G/40 del 14 de marzo de 1983 y sus
modificaciones,
Ministerio de Salud Instructivo para la calificación y
evaluación de las enfermedades profesionales del reglamento D.S. N° 109/1968 de
la Ley 16.744.
Normativa
específica
La presencia de una persona que actúe como recurso
preventivo, exigible para trabajos realizados en inmersión (art. 32 bis 1c de
la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, según la
modificación realizada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, y el Anexo II
del Real decreto 1627/1997, de 24 de octubre).
Orden MTAS de 14 de octubre de 1997, por la cual se aprueban las normas
de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas (BOE 280, de 22 de
noviembre de 1997).
Real Decreto 1046/1997, de 27 de junio, sobre el traspaso de funciones y
servicios a la Generalitat de Catalunya en materia de buceo (BOE 180, de 29 de
julio de 1997).
Decreto 265/2003, de 21 de octubre, por el cual se establecen las condiciones
para el ejercicio del buceo profesional en Cataluña (DOGC 4004, de 6 de
noviembre de 2003).
Resolución de la Dirección General de Trabajo, de 9
de junio de 2009, por la
cual se registra y publica el I convenio colectivo de buceo profesional y medios
hiperbáricos (BOE 155, de 27 de junio de 2009).
Planificación
Acciones que van a lograr
los objetivos específicos
Entregar un plan de capacitación, con
el objetivo de reducir los accidentes.
Prevenir las explosiones por los gases
altamente explosivos.
Analizar los elementos y equipos de
trabajo.
Identificar los riesgos existentes.
Realizar Ventilaciones al espacio
cerrado en donde se realiza la soldadura seca.
Reducir los tiempos en que se sumergen
los buzos.
Determinar pausas de trabajo.
Sobre las capacitaciones
del autocuidado y riesgos subacuticos
Carta Gantt
LEVANTAMIENTO
DE RIESGOS ASOCIADOS A SOLDADURAS SUBACUATICAS
El
buceo, como cualquier actividad que el hombre desarrolla en un medio que no es
el suyo natural, es arriesgado y sobre todo para aquellos que se lanzan a
practicarlo sin tener en cuenta sus riesgos.
Hemos
desarrollado esta sección para dar a conocer dichos riesgos, así como las [normas de seguridad] que todo
buceador debe conocer para evitar situaciones de peligro innecesarias; le
recomendamos que lo lea con atención
RIESGOS POR EL
DESCENSO
Barotraumatismo:
Accidentes del oído
El
oído guarda una estrecha relación con el sistema respiratorio, por lo que los
cambios de presión hidrostática le afectan enormemente.
El
incremento de presión durante la inmersión puede producir dolor e incluso llevar a provocar una
lesión del tímpano si no se produce el equilibrio necesario entre la presión
del interior de esta membrana y la del exterior.
Para
conseguir este equilibrio existen diferentes técnicas que
deberemos ir realizando a medida que desarrollamos la inmersión:
·
Tragar
saliva, efecto al que deberemos acompañar de movimientos masticatorios.
·
Maniobra
de Valsalva: presionar los costados de la nariz y soplar por ella (no con mucha
fuerza), como si nos sonásemos.
·
Consideraciones
a tener en cuenta para prevenir los accidentes de oídos:
·
Poner
especial cuidado en la compensación de los oídos durante los primeros metros de
la inmersión.
·
Mantener
una higiene periódica de los conductos del oído externo.
·
Evitar
la inmersión si nos encontramos acatarrados o con sinusitis.
·
No
utilizar tapones de goma.
·
Introducir
agua en el conducto externo, de ninguna forma deberemos dejarlo seco.
Aplastamiento
También
conocido como "golpe de ventosa". Al iniciarse el descenso, las gafas contienen cierta cantidad de aire que
estará a la presión ambiente existente en la superficie, si al iniciar
la inmersión no insuflamos aire en el interior de las gafas, la presión exterior aplastará la máscara
contra la cara, produciendo una acción de ventosa en la piel, lo que
afectará fundamentalmente a los ojos, donde puede producir roturas de
capilares.
Para
equilibrar la presión del aire del interior de la máscara con la del ambiente,
bastará con espirar por la nariz.
Barotraumatismo:
Accidentes de los senos paranasales
Los senos paranasales, al igual que todas las cavidades huecas, están en estrecho contacto con las vías respiratorias, de las que reciben el aire directamente a presión ambiente. Teniendo en cuenta que se trata de conductos mucho más grandes y cortos que los de los oídos, el equilibrio de presiones debe realizarse de forma más rápida; por ello las complicaciones en los senos paranasales son mucho menos frecuentes que en los oídos, si bien son más dolorosas.
Normalmente
el Barotraumatismo en los senos paranasales es a consecuencia de la obstrucción
de uno de los conductos lo que no permite la introducción de aire en
el seno, por lo que éste queda aislado, el aumento de la presión en el exterior
irá ejerciendo fuerza sobre la parte hueca del seno lo que puede llevar incluso
a desgarrar las mucosas.
Trastornos
por déficit respiratorio
Los
trastornos que pueden producirse por un déficit respiratorio son de dos clases:
Ahogamiento y Shock termodiferencial.
Las causas
más normales de asfixia son:
Ø Anoxemia: falta de oxígeno. Puede
llevar a la paralización total de los órganos vitales y causar la muerte. Es el
más normal en los buceadores a pulmón libre.
Ø Hipercapnia: exceso de anhídrico
carbónico en la sangre. Lleva a la pérdida de conciencia y en ocasiones a la
muerte.
Existen
además diferentes tipos de ahogamientos, que son:
Ahogado
por sumersión (ahogado
azul): individuo que ha respirado agua, inundando sus pulmones y bronquios
parcial o totalmente, lo que le impide la entrada de aire por las vías
respiratorias. El cuerpo va tomando un color azulado al tener una circulación
sanguínea empobrecida.
Las causas que puede llevar a esto
son múltiples: apneas
prolongadas sin recuperación intermedia, bucear sin tener todas las facultades
físicas en buen estado, situaciones de pánico...
Ahogado
por síncope (ahogado
blanco): en este caso no existe bloqueo de la función respiratoria, sino falta
de riego, que producirá una palidez progresiva de la piel. Si una víctima de este
tipo de ahogamiento no ha respirado agua, tiene muchas posibilidades de
salvarse ya que el síncope es reversible.
Las causas más comunes que producen
este tipo de ahogamiento son:
emociones fuertes, inmersiones en aguas frías o después de comidas copiosas o
de haber ingerido alcohol, entrada en el mar de forma brusca...
Shock
termodiferencial (muerte
por agua): golpe brutal del agua sobre el cuerpo humano que provoca un síncope
tras el cual se paralizan las funciones respiratoria y cardiaca; sucede al meterse
en aguas muy frías, donde el cuerpo debe intentar compensar la temperatura del
mar con la del cuerpo, para lo cual el corazón necesita aumentar el número de
contracciones, lo que puede llevar a que el órgano sea incapaz de realizar todo
el esfuerzo que se le solicita y deje de latir.
Los síntomas que dan lugar a este
tipo de shock son fácilmente apreciables: enrojecimiento, calor y picores en vientre y cara
interior de los muslos y brazos, sensación de fatiga, vértigos y dolores de
cabeza. trastornos visuales, angustia intensa...
Para
evitarlo el mejor consejo es el de no entrar de forma brusca en el agua, sobre
todo si se encuentra a baja temperatura.
Ahogado
en agua dulce: las
características del agua de dulce (muy pobre en sales), hacen que su absorción
sea mucho más rápida y abundante, lo cual provoca un rápido aumento del volumen
de la sangre en el organismo, lo que supone la destrucción de los glóbulos
rojos que liberan potasio que altera las sales del plasma, todo esto llevará
finalmente a una insuficiencia cardíaca en breve espacio de tiempo. Por todo
ello es por lo que un ahogado en agua dulce requiere de una atención mucho más
rápida que en agua de mar.
Ahogado
en agua salada: la
situación es la inversa a la del ahogado en agua dulce y desde luego la víctima
tendrá muchas más posibilidades de sobrevivir.
RIESGOS POR LAS
PROFUNDIDADES
Intoxicación por oxígeno
No
cabe ninguna duda acerca de la necesidad del oxígeno para vivir, ahora bien,
debemos saber que es suficiente una ligera alteración en el porcentaje de este
gas en los tejidos para que se produzcan alteraciones más o menos graves en el
organismo.
La
intoxicación pude producirse de forma gradual o por sorpresa, lo cual dependerá
de la sensibilidad de cada individuo, si bien lo más normal es que se produzca
en cadena con los siguientes síntomas:
- Primera
fase: irratibilidad, cefaleas, angustias, vómitos, contracciones
musculares de labios y hambre de aire.
- Segunda
fase: puede producirse una pérdida de la conciencia y contracciones
musculares similares a las de un ataque epiléptico.
- Tercera
fase: estado de relajación adinámica que puede llevar al síncope y a la
muerte.
Este
tipo de intoxicación ocurre al bucear a grandes profundidades.
Intoxicación por
nitrógeno (narcosis o borrachera de las profundidades)
Mal que afecta al buceador cuando sobrepasa profundidades de 40 metros, aumentando sus síntomas a medida que se desciende. Sus efectos pueden hacerse desaparecer en la medida en que se va ascendiendo a la superficie.
Esta
intoxicación dependerá en gran medida del estado físico del individuo y además
nos podemos habituar a ella, para lo cual se precisará de al menos quince días
de entrenamiento y una práctica continuada ya que si no se perderá esta
capacidad.
Los
primeros signos de esta intoxicación aparecen normalmente sobre los 35 metros
de profundidad, donde el individuo siente un estado de euforia y bienestar, a
medida que se sigue descendiendo, entre los 60 y 80 metros, el estado de
embriaguez puede afectar el comportamiento, surgiendo hilaridad, aumentando el
tiempo de reacción del individuo y decayendo su capacidad de atención.
No
existe ningún tratamiento, más que el comienzo de la ascensión una vez se note
la aparición de los primeros efectos.
Intoxicación por
anhídrido carbónico
El anhídrido carbónico se encuentra en el aire en una proporción muy pequeña, lo cual nos lleva a afirmar que el individuo apenas lo necesita para vivir.
Al
hacer ejercicio producimos este tipo de gas al tiempo que aceleramos la
respiración para facilitar su eliminación, por lo que si desarrollamos un
ejercicio de mayor esfuerzo o simplemente si nos llevamos un susto podemos
producirnos un sofoco.
Los accidentes con este tipo de intoxicación serán
más graves en función del nivel de anhídrido carbónico. Cuando aparece, deberemos dar a
respirar oxígeno al afectado; si lo notamos en nosotros mismos, lo más adecuado
es cesar la realización de cualquier tipo de actividad física.
Algunos consejos para evitarla:
- Poner
mucho cuidado en la calidad del aire con el que llenamos nuestras
botellas.
- Saber
valorar cada esfuerzo a realizar, para no caer en esfuerzos inútiles.
- Mantener
una buena condición física.
- Desarrollar
apneas de control para conocer nuestra forma de reacción.
- Protegerse
del frío.
RIESGOS POR EL
ASCENSO
Sobrepresión
pulmonar (embolia traumática)
Es uno de los accidentes más graves que puede sufrir el buceador y tiene su consecuencia en la disminución brusca de la presión durante el ascenso. Suele producirse por la realización de un ascenso demasiado rápido en el que no se ha eliminado todo el aire contenido en los pulmones, con lo que se produce un desequilibrio de las presiones que el tejido pulmonar no puede soportar, acabando por producir un daño que puede ir desde el simple desgarro pulmonar hasta la rotura total de los pulmones.
No
se trata de un accidente usual, más bien suele estar producido por alguna causa
que hace que el submarinista trate de alcanzar la superficie lo antes posible,
esto es, una situación de pánico. También puede producirlo un espasmo bronquial
o un bloqueo de glotis durante el ascenso (que puede surgir cuando la persona
dirige la vista hacia la superficie, forzando la posición de la laringe).
Algunos consejos para prevenir este
accidente:
- Controlar
la velocidad de ascenso.
- Espirar
durante el ascenso, sobre todo al encontrarse cerca de la superficie.
- No
realizar nunca una maniobra de Valsalva.
- Tratar
de mantener la calma en situaciones complicadas y controlar el pánico.
Enfermedad
descompresiva
Se trata de la obstrucción de los vasos sanguíneos por las burbujas de gas nitrógeno.
Uno
de los grandes riesgos del buceo es la eliminación de los gases nocivos
disueltos en la mezcla atmosférica y acumulada en el organismo durante la
inmersión. De estos gases, el único inerte es el nitrógeno, que sometido a una alta presión se convierte en uno de
los peores enemigos del buceador. La sangre ante el aumento de la cantidad de
nitrógeno y la imposibilidad de eliminarlo, opta por extenderlo por todo el
organismo y ahí es donde surge el problema.
Los
síntomas que nos pueden dar aviso de este mal, estarán en función del lugar
donde se localice la burbuja de aire dentro de nuestro organismo así como del
momento en que ésta se manifieste (si bien lo más común es que sea nada más subir
a la superficie). Podemos hablar entonces de dos tipos de enfermedad descompresiva:
- De
tipo I: limitada a la piel, tendones, músculos y articulaciones. Los
síntomas más comunes son:
- Dolor
osteoartromuscular: pesadez o dolor del miembro afectado.
- Afección
cutáneo-linfática: manchas en la piel con hinchazón dolorosa.
- De
tipo II: afecta al sistema nervioso. Síntomas:
- Afectación
cerebral: debilidad, pérdida de la sensibilidad, hormigueo en las
piernas...
- Afectación
muscular: trastornos visuales, pérdida de la conciencia, parálisis de
medio cuerpo...
- Afectación
vestibular: vértigo, mareos, vómitos, pérdida del equilibrio.
- Afectación
pulmonar: debilidad, palpitaciones, dolores torácicos.
·
Descarga
eléctrica es un riesgo común para el soldador buceador.
RIESGO POTENCIAL
Explosión
Los elementos
que constituyen este riesgo son 3 los cuales derivan de calor, oxígeno y
combustible.
El buzo
cuando desciende de la superficie a realizar su operación de soldadura está
expuesto a estos 3 compuestos que desarrollan la explosión, estos 3 constituyen
el triángulo del fuego.
1.- El buzo
provee de calor
2.- El Mar de
oxigeno
3.- y el
combustible se genera con las proyecciones de partículas que emana el arco de esta soldadura convirtiéndola
en hidrogeno un combustible potencialmente dañino
Hidrogeno:
Al igual que
otros gases explosivos como el oxígeno se produce como el resultado del arco,
fragmentando el flujo del electrodo y el agua circundante desarrollando
burbujas. Estas burbujas de gas están compuestas de 70-90% de hidrogeno (gas
explosivo)
*8 pies cúbicos
equivalen a 1 libra de TNT
Calor
Soldadura por
resistencia:
La soldadura
por resistencia implica la generación de calor pasando corriente a través de la
resistencia causada por el contacto entre dos o más superficies de metal. Se
forman pequeños charcos de metal fundido en el área de soldadura a medida que
la elevada corriente (1.000 a 100.000 A) pasa a través del metal. En general,
los métodos de la soldadura por resistencia son eficientes y causan poca
contaminación, pero sus aplicaciones son algo limitadas y el costo del equipo
puede ser alto.
Oxigeno:
El oxígeno se
deriva del buzo que lo transporta en estanques proporcionándole así una
cantidad de oxigeno optima y adecuada.
Al momento en
que el buzo inhala el oxígeno, pocas partículas son proyectadas alrededor del
casco provocando así un contacto con los otros compuestos.
Riesgos de Incendio en
Ambientes Hiperbáricos
El peligro de incendio dentro del
hábitat hiperbárica debe ser tenido en consideración en profundidades moderadas
(típicamente en el rango del buceo superficial), donde el contenido de oxígeno
de la atmósfera respirable está dentro de un nivel donde puede sostener la
combustión.
Salud y seguridad en
soldadura hiperbárica
Monóxido de Carbono y Dióxido de
Carbono son el producto durante este procedimiento.
Pueden controlarse con el uso de
filtros, absorbentes y catalizadores en los sistemas regeneradores de
gases de el hábitat o cámara de soldadura.
MEDIDAS DE PREVENCION
PARA EL RIESGO DE EXPLOSION
Realizar
una planificación previa
Analizar
los elementos de trabajo e identificar los riesgos existentes.
Realizar
un análisis de trabajo seguro para cada tarea
Ejecutar
un plan de seguridad
La
máquina de soldar debe ser de tamaño adecuado, que de corriente continúa y que utilice
polaridad recta; puede obtenerse conectando el terminal negativo al corta
electrodo y el positivo a la conexión a tierra.
Nunca
usar corriente alterna para cortar o soldar bajo el agua
Conectar
la conexión a tierra del generador lo más cerca del área de trabajo y colocarlo
de tal manera que el buzo nunca este entre el electrodo y la tierra.
Asegurarse
de que haya un interruptor de desconexión positiva operando al lado del porta
electrodo.
Al
momento de que el buzo cambie las varillas de corte o realice cualquier otra
cosa que cortar en caliente, el interruptor de desconexión debe estar en
posición abierta, el operador debe poner atención a las indicaciones del buzo.
El
buzo en todo momento debe utilizar guantes aislantes cuando se este cortando o
soldando.
Asegurar
que los compartimientos cerrados; cañerías o elementos colgados estén con un
gas no inflamable que no hará combustión.
Realizar
una ventilación adecuada y así evitaremos una explosión
Realizar
un estudio de la zona de trabajo y toda estructura con riesgo de desplazarse o
desprenderse sobre el buzo.
El
buzo debe confirmar al operador que las
cañerías o estructuras que se pudieran torcer o quebrar, hayan sido
desprendidas para obtener una mayor seguridad.
Si
no es ventilado el lugar no se debe cortar en caliente.
EQUIPOS Y CONEXIONES
Existen
algunos componentes básicos en común entre los procesos de corte y soldadura
submarina.
Ellos
son la fuente de energía, los interruptores de corriente, los cables
conductores con sus terminales, pinzas de masa y las torchas o pinzas porta
electrodos, según sea corte o soldadura.
Generadores
de corriente
El
corte Arco bajo el agua y las operaciones de corte y soldadura por arco
protegido se realizan, básicamente, con el mismo equipo.
Las
fuentes de energía para el corte y soldadura subacuática son generadores de corriente
continua o rectificadora de, por lo menos, 300 amperes de capacidad. Sin
embargo, para algunas operaciones pueden necesitarse más de 400 y hasta 600
amperes.
Es
posible conectar dos o más máquinas en paralelo para obtener la potencia
requerida, para esto se deben chequear las instrucciones de cada aparato, y así
emplear el circuito correcto.
En
situaciones de emergencia puede recurrirse a un generador de 300 amperes de
corriente alternada, pero no es aconsejable, debido a que esta corriente no es
tan segura como la corriente continua. Es más fácil mantener el arco voltaico
con corriente continua, en consecuencia se requerirá mayor habilidad por parte
del operador que utilice corriente alternada.
Es
necesario asegurarse de que la fuente de energía se halle en buen estado
mecánico y eléctrico, protegiéndola de la intemperie y debe posarse sobre una
superficie seca de madera o algún material aislante.
Interruptores
de seguridad
El
interruptor de seguridad permite el paso de corriente únicamente en el momento
en que se está soldando. Cuando se utiliza interruptores unipolares, no debe
estar en derivación. También se puede utilizar interruptores de seguridad
automáticos. Este deberá estar vigilado por el guarda o "tender" para
que pueda desconectarlo en todo momento cuando el buzo se encuentre debajo de la
superficie.
Cables
eléctricos
Se utilizan
cables completamente aislados, aprobados y extra-flexibles.
Los cables a
tierra (-) se deben conectar próximos al trabajo que debe realizarse, y el
cuerpo del buzo nunca debe estar entre el electrodo y la parte puesta a tierra
del circuito a soldar.
Polaridad
Se realiza
con polaridad directa cuando se utiliza corriente continua. Cuando se utiliza
corriente continua con polaridad inversa, se produce electrolisis y se
deteriora rápidamente los componentes. Para la polaridad directa se debe
conectar el borne negativo (-) con el porta-electrodo, mientras que la positiva
(+) a la abrazadera de conexión a tierra.
Torchas y
porta-electrodos
Las torchas y
los porta-electrodos son específicamente diseñados para trabajos subacuáticos.
Cristal
protector oscuro
La soldadura
produce rayos ultravioletas de corta longitud de onda que pueden provocar una
acción eritemosa e inflamación de la conjuntiva. Para evitarlo, se debe usar
lentes protectoras de color verde oscuro. Estas lentes están recogidas en la
normativa DIN y pueden ser desde la DIN 6 hasta la 15 dependiendo de la
intensidad del arco.
Soldadura hiperbárica
La soldadura
hiperbárica se realiza dentro de una cámara sellada sobre la pieza a trabajar y
contiene una mezcla de gas helio y oxígeno a una presión igual o levemente
superior a la absoluta donde se realiza la soldadura. Se utiliza comúnmente
para unir tuberías de aceite en plataformas en alta mar.
Los procesos
de soldadura hiperbárica son generalmente el TIG (Tungsten Inert Gas) y el MMA
(Manual Metal Arc o por arco metálico sostenido)
Proceso
TIG de soldadura
Se utiliza
para realizar la primera pasada. En este proceso, se mantiene un arco eléctrico
entre un electrodo de tungsteno no consumible y el baño de metal fundido. Se
agrega por separado una varilla de alambre. Mediante un chorro de gases inertes
(argón o una mezcla de argón - helio) se protegen el electrodo, arco y baño de
fusión.
Proceso
MMA de soldadura
Se utiliza un
electrodo de acero recubierto del tipo básico (electrodo de bajo hidrógeno).
Este recubrimiento contiene un 30 % de carbonato de calcio
aproximadamente. Se mantiene un arco eléctrico entre el electrodo y la pieza.
En este proceso, el recubrimiento se descompone formando gases CO y CO2 y escoria
de óxido de calcio que cubre el metal fundido.
Soldadura húmeda subacuática
Se realiza
sin ningún cerramiento sobre presionado, en contacto directo con el agua. El
proceso utilizado es el de arco protegido o "por electrodo". Entre el
electrodo metálico (revestido con fundente y material resistente al agua) y la
pieza mediante un arco eléctrico se produce calor que hace que el gas plasma
ionizado conduzca electricidad entre el electrodo y el material base, dando
lugar a una reacción química entre los componentes del revestimiento fundente,
el metal base y el ambiente acuático. Gracias a estos gases, se mantiene el
arco y se protege la soldadura.
Aunque la
calidad final es un poco menor que con el método de soldadura hiperbárica,
gracias al menor coste por la utilización de menor número de dispositivos
especiales y a que cuanto mayor es la salinidad del agua, mayor es la
estabilidad de este método, es el principal método utilizado.
Fundamentación del
proyecto
Se
determinó que el proyecto a realizar fue elegido como un tema innovador.
Fundamentando el tema podemos decir que en estas actividades existen trabajos
de carácter crítico y grave que afectan directamente a la salud del trabajador
en este caso el BUZO.
El
proyecto fue elegido para mejor los trabajos de soldaduras subacuáticas, logrando identificar, evaluar y
controlar los riesgos que existen en estas tareas.
Argumentación Importancia del Proyecto
Extracción
del material que se encuentra en los barcos o buques sumergidos, que estén en
buen estado.
Identificación
de los riesgos que se presentan en esta tarea de difícil desarrollo.
Ccumplimiento de
los estándares que los buzos deben acatar dentro de la soldadura subacuática ya
sea: CORTES, REPARACION Y MANTENCION
Metas e Indicadores de Logros
Seguimiento
para verificar el cumplimiento de las instrucciones y planificaciones previas.
Métodos
para mejorar los procedimientos seguros de trabajo.
Se fijo
una fecha para la ejecución de actividades como inspecciones a los
equipos, elementos de trabajo, y a la
mantención.
Trabajo
previo de inspección para obtener una buena ventilación en los espacios
confinados.
Desarrollo del Proyecto
Se
desarrollaron los objetivos generales y específicos, con el fin de controlar
los riesgos a través del auto cuidado en el uso de equipos de soldaduras.
Para así
obtener un buen resultado en cuanto a las mitigaciones de los riesgos y la
determinación de pausas de trabajo.
Técnicas de corte subacuático:
Corte
mecánico: manual, pneumático e hidráulico.
Oxicorte y
corte térmico.
Oxiarco
Arco
metálico.
Técnicas de soldadura subacuática:
Con
electrodo.
Con hilo.
Mantenimiento y reparación de equipos:
Limpieza,
mantenimiento y reparación de herramientas y equipos manejando los
correspondientes manuales y herramientas.
Estiba y
conservación.
Normativa y legislación:
Normativa
sobre prevención de riesgos laborales.
Normativas
sobre recipientes a presión.
Medidas
preventivas trabajos con energía eléctrica.
CONCLUSION
De acuerdo a
lo investigado podemos decir que se debe tomar en serio el tema de los riesgos
a los que están expuestos los buzos que realizan operaciones de soldaduras
subacuáticas, ya que estos son en gran parte un mayor peligro para la salud y
vida integral de los trabajadores, al realizar los curso de capacitación y
autocuidado se podrán generar una mayor cultura de prevención de riesgos en el
ámbito marítimo, específicamente en las actividades subacuáticas en donde los
buzos se encuentren expuestos a los diferentes tipos de riesgos que existen
debajo del mar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario