RESUMEN
1.-
INTRODUCCION
Se presenta al Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA) el Proyecto Mina Invierno, a través de un Estudio
de Impacto Ambiental (EIA). El Proyecto se presenta ante la Comisión Regional
del Medio Ambiente (COREMA) de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena,
por tratarse de obras y actividades que se emplazarán en esta Región.
Sociedad Minera Isla Riesco S.A.
cuenta con yacimientos de carbón sub-bituminoso en Isla Riesco, los que fueron
adquiridos en el marco de una licitación internacional realizada por CORFO, y otros
reconocidos a través de trabajos de exploración que ha desarrollado Minera Isla
Riesco en el área. El presente EIA, tal como se indicó precedentemente, tiene
por objetivo someter a evaluación en el ámbito del SEIA, el proyecto de
desarrollo carbonífero denominado “Proyecto Mina Invierno”, que corresponde al
desarrollo de uno de los yacimientos propiedad de Minera Isla Riesco. Para el
desarrollo de cualquiera de los otros yacimientos, distinto a Mina Invierno, se
ingresarán oportunamente los estudios correspondientes al SEIA para su
tramitación.
El proyecto se desarrollará
específicamente en Estancia Invierno y considera la explotación de las pertenencias
mineras denominadas “Invierno”, El fin de esta explotación es abastecer
de carbón sub-bituminoso a centrales termoeléctricas existentes o que serán
construidas en Chile, o bien ser exportado a mercados internacionales.
2.- DESCRIPCION DEL PROYECTO
El
Proyecto consiste en la extracción de carbón sub-bituminoso desde el Yacimiento
Invierno, desde donde será transportado mediante camiones hacia el stock que
forma parte de las instalaciones portuarias ubicadas en Punta Lackwater, para
su almacenamiento y posterior embarque.
El
Proyecto se localizará en los terrenos de la Estancia Invierno, ubicada en la
parte sureste de la Isla Riesco, en la costa que bordea el seno Otway, comuna
de Río Verde, Provincia de Magallanes, Región de Magallanes y Antártica
Chilena. El yacimiento, se encuentra ubicado aproximadamente a unos 130 km, al
noroeste de la ciudad de Punta Arenas y a unos 40 km de la localidad de Río
Verde, a una altitud media de 120 msnm.
El
acceso por vía terrestre a la zona del Proyecto desde la localidad de Río
Verde, se realiza cruzando el canal Fitz Roy mediante un balseo existente en el
sector de Ponsomby, donde actualmente funciona la I. Municipalidad de Río
Verde. Una vez realizado el cruce se continúa por la ruta Y- 560, la cual
conecta este sector con la parte sur de la Isla Riesco. Dicha ruta corresponde a
un camino de ripio que corre paralelo a la costa del canal Fitz Roy y
posteriormente del Seno Otway, conectando las distintas propiedades de esa
parte de la isla. Desde el punto de balseo hasta el área del Proyecto, existe
una distancia aproximada de 40 km.
El
Proyecto considera una inversión global estimada de US$ 180 millones, para el
diseño y construcción del total de obras requeridas, así como también para la
adquisición y montaje de todos los equipos involucrados en la operación minera.
Para
la mano de obra requerida en cada una de las etapas del Proyecto, se ha
estimado una dotación máxima estimada, tanto de personal propio como de
contratista, la cual alcanza a 630 personas en etapa de construcción y 830
personas en etapa de operación.
Se
estima que la explotación del Yacimiento Invierno tendrá una vida útil de unos
12 años de producción de carbón sub-bituminoso, sujeto a que los niveles de
producción sean de 6 millones de toneladas anuales. La vida útil se ha
calculado en función de las reservas medidas que ascienden a 73 millones de
toneladas.
Las
principales obras e instalaciones requeridas para el desarrollo del Proyecto
serán las siguientes:
Ø Rajo abierto.
Ø Botaderos de estéril.
Ø Acopio Temporal de Suelo
Vegetal y Biomasa Forestal
Ø Caminos mineros.
Ø Obras de manejo de aguas
superficiales.
Ø Central de generación de
energía eléctrica y líneas de distribución.
Ø Instalaciones de Servicios
Mina.
Ø Centro de Alojamiento.
En la tabla se
presentan las coordenadas que definen el área referencial dentro de la cual se
localizarán las distintas instalaciones y obras del Proyecto.
Obras en Área de Proyecto, sector Estancia
Invierno
La
duración estimada de la etapa de construcción será de 16 meses y su fecha
estimada de inicio de construcción se prevé para el tercer trimestre del 2012.
Las
principales actividades contempladas durante la etapa de construcción,
operación, cierre y abandono del Proyecto se describen a continuación.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
La
etapa de construcción del Proyecto considera en un primer momento la
instalación del Campamento de Construcción y la creación de una red de caminos
para acceder e interconectar las distintas áreas del Proyecto. Posteriormente
se realizarán los movimientos de tierra que permitan crear las plataformas para
construir las Instalaciones de Servicios Mina y el Centro de Alojamiento, al
igual que la plataforma de armado de los equipos mineros. También en esta etapa
se comenzará la construcción del sistema de manejo de aguas superficiales. Por
último, y una vez que ya se cuente con la infraestructura básica, comenzarán
las actividades destinadas a preparar el área de rajo y botaderos para la
explotación del carbón, lo que se denominará en adelante “prestripping”.
Las
principales actividades de esta etapa son:
Ø Construcción de Instalación de
Faena y Campamento.
Ø Habilitación de Caminos.
Ø Preparación de Plataformas
para Instalaciones de Servicios Mina, armado de equipos y
Ø Centro de Alojamiento.
Ø Construcción de las
Instalaciones de Servicio Mina y Centro de Alojamiento.
Ø Transporte y Armado de
Equipos.
Ø Mantención de Equipos durante
la Etapa de Construcción.
Ø Transporte del Personal.
Ø Construcción del sistema de
manejo de aguas superficiales.
Ø Pre-stripping.
ETAPA DE OPERACIÓN
La
Etapa de Operación del Proyecto incluye actividades destinadas a la extracción
del carbón desde el Yacimiento Invierno y su traslado hacia el stock ubicado en
Punta Lackwater, perteneciente a las instalaciones del proyecto Portuario Isla
Riesco.
Básicamente
la explotación del carbón será por extracción directa mediante palas
hidráulicas y uso de tractores para apoyar el desgarre del carbón desde los
mantos, lo que permitirá la extracción selectiva de éstos una vez removido el
material estéril. Palas hidráulicas del tipo excavadoras frontales, asistidas
por cargadores frontales, realizarán el carguío en los mismos frentes de
trabajo a una flota de 16 camiones con capacidad de 75-90 m3, considerando un
nivel de extracción anual de 6 millones de toneladas. Estos camiones
trasportarán el carbón directamente hacia el stock del puerto, a través de un
camino de 27 metros de ancho y una distancia aproximada de 7 km.
Respecto
del depósito del material estéril generado, el Proyecto se ha propuesto
alcanzar el máximo equilibrio posible entre productividad y reducción de
impactos ambientales. Para ello se ha estimado alcanzar al término de la vida
útil del proyecto, un 65% de relleno al interior del rajo en aquellas zonas que
ya han sido explotadas, tomando los correspondientes resguardos de seguridad
asociados a la estabilidad de los taludes. El porcentaje restante habrá sido
dispuesto en dos botaderos exteriores ubicados al norte y sur del rajo. Durante
la vida útil se contempla el retiro de aprox. 420 millones de m3 de material
estéril.
A
medida que los distintos sectores de los botaderos alcancen su altura y
capacidad de diseño final, se procederá a implementar medidas de cierre
progresivo consistentes en el suavizado de los taludes, recubrimiento con suelo
vegetal y aplicación de procedimientos de revegetación con herbáceas. Estas
medidas, incorporadas al diseño del proyecto, permitirán mitigar tempranamente
parte de sus impactos.
A lo
largo de la etapa de operación, el rajo irá extendiéndose en forma progresiva
hasta ocupar la superficie total considerada en el proyecto, la que está
cubierta por praderas, matorrales, parches remanentes de bosques y cuerpos de
agua, incluyendo cauces de la cuenca Chorrillo Invierno 2 y la Laguna Mediana,
esta última de una superficie aproximada de 8,7 ha, la que deberá ser drenada.
Progresivamente,
en la medida que se desarrolle la explotación del yacimiento, se irá
construyendo una nueva red de cauces. Adicionalmente, se realizará el drenaje
de la Laguna Mediana mediante la construcción de un canal de desvío, el cual
forma parte de las obras de manejo hídrico del Proyecto.
Las principales actividades de esta
etapa son:
Ø Remoción y tala de biomasa
forestal
Ø Remoción de capa de suelo
vegetal
Ø Construcción progresiva de
nueva red de cauces y drenaje de la Laguna Mediana.
Ø Extracción y depositación de
estéril en botaderos
Ø Extracción del Carbón
Ø Transporte de carbón hacia el
stock ubicado en Punta Lackwater
Ø Mantención de equipos
Ø Cubrimiento y Revegetación de
Botaderos
Ø Actividades de apoyo
Etapa de Cierre
La
condición final con que quedarán las instalaciones mineras al término de las
operaciones, ha sido concebida por Minera Invierno como unos de los elementos
primordiales del Proyecto. Dentro de esta filosofía se ha propuesto implementar
dos prácticas innovadoras para la minería nacional, de amplio uso en la minería
del carbón en el mundo e implementada en Proyectos regionales de carbón de
menor escala. La primera de ellas consiste en la disposición al interior del
rajo de una parte del material estéril generado, mientras que la segunda, a la
rehabilitación de los botaderos exteriores e interior mediante el
reperfilamiento (suavizamiento), recubrimiento con capa de suelo vegetal y
revegetación.
Ambas
prácticas, a aplicar en un proceso progresivo durante la vida de la operación,
reducen de manera significativa los eventuales impactos ambientales asociados
principalmente a la ocupación y pérdida de terrenos naturales y a la
intervención del paisaje, logrando de este modo una condición de cierre de alto
estándar.
Las medidas generales que se
implementarán durante el cierre son:
Ø Desmantelamiento
des-energización de las instalaciones
Ø Retiro de materiales
remanentes
Ø Cierre de accesos
Ø Deshabilitación de caminos
Ø Señalizaciones
Ø Medidas de cierre del rajo
Ø Cierre de botaderos (completar
proceso de rehabilitación)
Ø Monitoreo post cierre
3.- PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA
LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE
Al
someter el presente EIA del Proyecto al Sistema de Evaluación Ambiental, el
Titular solicita el otorgamiento de la Resolución de Calificación Ambiental a
la COREMA de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, como institución
competente para pronunciarse sobre el permiso ambiental global. Ello, en virtud
de lo señalado en el párrafo 2 del artículo 8 de la Ley Nº 19.300.
En
este capítulo se expone la normativa ambiental aplicable a las actividades del
Proyecto y su forma de cumplimiento.
Las
principales materias tratadas corresponden a seguridad minera, emisiones y
calidad del aire, calidad del agua, agua potable y residuos líquidos, obras
hidráulicas, ruido, flora y vegetación, fauna, patrimonio cultural presente y
pasado, transporte de maquinarias e insumos, generación eléctrica y líneas de
distribución, sustancias peligrosas, residuos sólidos domésticos e industriales
y transporte de personal.
Los
permisos ambientales sectoriales que el Proyecto requiere son los siguientes:
Ø Art. 85 del RSEIA: El Proyecto contempla la
ejecución de labores mineras en el predio Estancia Invierno, en un sector
localizado a menos de 50 m de cursos de agua.
Ø Art. 88 del RSEIA: El Proyecto contempla el
establecimiento de tres botaderos de estériles (dos externos y al interior del
rajo) para el apilamiento de material generado por la explotación del
yacimiento carbonífero.
Ø Art. 91 del RSEIA: El Proyecto considera la
construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas, asociadas a sus
instalaciones.
Ø Art. 92 del RSEIA: El Proyecto contempla la
ejecución de labores mineras en zonas con presencia de napas freáticas.
Ø Art. 94 del RSEIA: El Proyecto corresponde a una
actividad industrial.
Ø Art. 96 del RSEIA: Se requiere el permiso de
cambio de uso de suelo, para las zonas donde se localizarán las instalaciones
de apoyo para la construcción y operación de la mina.
Ø Art. 98 del RSEIA: El Proyecto contempla la
recolección de huevos y crías como parte de los trabajos de rescate y
relocalización.
Ø Art. 99 del RSEIA: El Proyecto contempla la
captura de ejemplares de animales de especies protegidas como parte de los
trabajos de rescate y relocalización.
Ø Art. 101 del RSEIA: El Proyecto contempla la
construcción del un sistema de manejo de aguas superficiales.
Ø Art. 102 del RSEIA: El Proyecto contempla la
corta de bosque nativo.
Ø Art. 106 del RSEIA: El Proyecto contempla la
construcción de un sistema de canales de drenaje en la cuenca del Chorrillo Invierno
2. A su vez se contempla la construcción de un camino para el transporte de
carbón desde la mina hacia el stock ubicado en Punta Lackwater, ejecución para
lo que será necesaria la construcción de obras de arte en los cauces que dicho
camino cruce.
4.- ANÁLISIS DE LOS EFECTOS,
CARACTERÍSTICAS O CIRCUNSTANCIAS QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE REALIZAR UN
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Los
tipos de Proyectos o actividades que deben someterse al SEIA se especifican en
el artículo 10 de la Ley Nº 19.300 y en el artículo 3 del Reglamento del SEIA
(D.S. 30/97 modificado por D.S. N° 95/01, ambos del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia).
A
partir del análisis de estos artículos se concluyó que el Proyecto cumple con
lo indicado el artículo 10, letra i) de la Ley N°19.300 y artículo 3, letra i)
del Reglamento del SEIA, que indican que deberán someterse a evaluación
ambiental:
“Proyectos
de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las
prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y
estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda”.
Entendiendo
por Proyectos de desarrollo minero los siguientes:
“Aquellas
acciones u obras cuyo fin es la extracción o beneficio de uno o más yacimientos
mineros, y cuya capacidad de extracción de mineral es superior a cinco mil
toneladas (5.000 t) mensuales”
Esto,
debido a que el Proyecto Mina Invierno es un Proyecto de extracción de carbón,
cuya producción máxima será de 6 millones de toneladas anuales, es decir unas
500.000 toneladas mensuales.
Para
analizar si el Proyecto requería ser evaluado a través de un Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) en vez de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se
verificó si cumplía, a lo menos, con uno de los efectos, las características o
las circunstancias señalados en el artículo 11 de la Ley Nº 19.300. Del estudio
de estos artículos se concluyó que el Proyecto ingresa a través de un Estudio
de Impacto Ambiental haciéndose cargo de mitigar, compensar y/o restaurar, con
medidas incorporadas en el diseño del Proyecto o propuestas en forma posterior
a la evaluación ambiental, debido a:
Ø El literal b) del artículo 11
de la Ley N°19.300 Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad
de los recursos naturales renovables;
Ø El literal c) del artículo 11
de la Ley N°19.300 Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; y
Ø El literal e) del artículo 11
de la Ley N°19.300 Alteración significativa, en términos de magnitud o duración
del valor paisajístico o turístico de una zona.
5.- LINEA DE BASE
El
presente capítulo describe las características de los componentes ambientales
físicos, biológicos y humanos presentes en el área de influencia del Proyecto,
en conformidad con el artículo 12 letra b) de la Ley Nº 19.300 y el artículo 12
letra f) del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA).
La
elaboración de la línea base se concentra en aquellos parámetros relevantes,
representativos, en relación a las características del Proyecto, que permitan
hacer un diagnóstico de dichos componentes ambientales, estableciendo su
condición actual.
Clima y
meteorología
El
clima de la Isla Riesco es variado y posee todos los tipos climáticos de la
Región de Magallanes y Antártica Chilena. El área de estudio en particular
tiene influencia de dos grandes grupos climáticos, estos son: el Clima
Transandino con Degeneración Esteparia (zona de bosque) y Clima de Estepa Frío
(cerca de la costa). Sin embargo, puede haber en forma puntual, influencia de
los otros tipos climáticos debido a su cercanía.
Respecto
a la recopilación de datos meteorológicos en el área de estudio, se efectuaron mediciones
en cuatro estaciones, las cuales se muestran a continuación:
Nombre
Estación Ubicación Periodo de monitoreo
Estación
1 Estancia río Cañadón Noviembre 2006 - Agosto 2009
Estación
2 Estancia Anita Beatriz Noviembre 2006 - Agostos 2009
Estación
3 Estancia Don Pancho Noviembre 2007 - Agosto 2009
Estación
4 Estancia Invierno Noviembre 2007 - Agosto 2009
En
cuanto a los resultados promedios de las variables analizadas, la Estación 1
registra los mayores valores de velocidad del viento (4,8 m/s) y temperatura
(6,9 °C). En la estación 3 se obtuvieron los mayores resultados de Humedad
relativa (75,6 %) y Radiación Solar (122,3 W/m2).
La
Presión Atmosférica fue monitoreada solamente en la Estación 4, donde obtuvo un
valor de 755,6 mmHg. El mayor valor de precipitaciones se registró en la
Estación 3 (1384,1 m.m.) y la estación con mayor cantidad de días de
precipitación (549) fue la Estación 1.
Respecto
a la dirección del viento en las estaciones de monitoreo en Isla Riesco, la
predominancia es Oeste – Oeste Noroeste – Oeste Suroeste.
Calidad del aire
Para
este componente se registraron las concentraciones ambientales de PM10, MPS,
SO2 y NO2 en cinco estaciones de monitoreo. Los resultados del monitoreo de
MP10 indican que en los puntos de monitoreo no se superó la concentración
máxima correspondiente al límite normado (D.S. N° 59/1998 de MINSEGPRES).
La
campaña de monitoreo de material particulado ejecutada entre el 30 de noviembre
y 30 de diciembre de 2012, señala una concentración promedio durante el mes en
estudio de 176,0 (mg/m2/día) de MPS, de 52,6 (mg/m2/día) de MPS y de 42,2
(mg/m2/día) de MPS, en los puntos de monitoreo 2, 3 y 4, respectivamente.
Respecto a la alta concentración registrada en el punto de monitoreo Nº2, se
analizaron los factores que podrían estar generando dichas concentraciones, determinándose
que el valor registrado se debió principalmente al tránsito vehicular sobre una
ruta no pavimentada (camino de ripio, punto donde se concentra el tránsito
vehicular hacia la Isla).
Ruido
El
área de influencia del Proyecto corresponde a una zona rural no contaminada
acústicamente, la que fue caracterizada a través de la medición de ruido de
fondo en 17 receptores sensibles, cuya ubicación, niveles de ruido medidos y
máximos permitidos se comparó de acuerdo al D.S. N° 146/97 del MINSEGPRES.
Los
resultados de estas mediciones exponen que los niveles de ruido de fondo en
horario diurno varían entre 33.2 y 60.6 dB(A), mientras que en jornada nocturna
los registros se encuentran entre 36.9 y 59.2 dB(A).
En el
área estudiada, las principales fuentes de ruido son oleaje, viento, grupos
generadores de electricidad (principalmente en horario nocturno), aves,
animales domésticos y ruido comunitario.
Geología,
geomorfología y áreas de riesgos naturales
El
Proyecto está ubicado en una zona enmarcada en una geología correspondiente a
secuencias volcánicas, volcano-clásticas y rocas sedimentarias cuyas edades
varían desde el Jurásico hasta el Terciario, cubiertas parcial o totalmente por
depósitos de suelos holocénicos a recientes, de origen glacial, glacio-fluvial,
coluvial de faldeos de cerros, lacustres, aluvionales y volcánicos (cenizas y lapilli
fino); todas ellas insertas dentro de la cuenca de Magallanes, la que tiene una
extensión superior a los 160.000 km2.
La
geomorfología de la zona del Proyecto está delineada por las siguientes
unidades:
Ø Las serranías de la Cordillera
de Riesco,
Ø Sector aterrazado
glacio-fluvial y pequeños valles transversales
Ø Campos de colinas o cerrillos
elongados en dirección N-S y NNO-SSE (“Drumlins”),
Ø Valles “meandrinosos”
Ø Franja o Planicie Costera.
El
riesgo de remociones en masa se restringe sólo a la posible ocurrencia de
inundaciones en la cuenca del Chorrillo Invierno N° 2 y por desborde del
Chorrillo Eugenia.
En
relación al contexto sismo-tectónico, la zona del Proyecto está localizada en
el límite de las zonas tectónicas 1 y 2, es decir, con una sismicidad baja a
moderada, con aceleraciones máximas de diseño variables entre 0,1 g y 0,2 g. El
riesgo volcánico es bajo y no relevante, puesto que básicamente consistiría en
la caída de tefra en espesores de hasta 10 a 15 cm y lluvia ácida. El volcán
activo más cercano a la zona del Proyecto corresponde al volcán Burney, el que
se encuentra a más de 130 km al oeste-noroeste, por lo que no existe drenaje
directo desde éste que pudiera afectar la cuenca donde se inserta el Proyecto.
Suelo
De la
superficie total del área de estudio, durante las campañas de terreno se
prospectó un 60,3%, correspondiendo en su totalidad a suelos no arable, es decir,
no presentan aptitud agrícola, sólo se encuentran aptos para praderas, forestal
o conservación.
Con
una superficie de 3.340 ha, equivalente a 50,1% del área prospectada, se
encuentran representados los suelos de Capacidad de Uso VII, es decir, con limitaciones
muy severas que restringen el uso para pastoreo muy liviano y bosques bajo
manejo cuidadoso. 378 ha (5,7%) son suelos de Capacidad de Uso VI, es decir son
inadecuados para cultivos normales, bajo condiciones habituales de manejo. El
uso de estos suelos se encuentra limitado a praderas y bosques, establecidos o
naturales. Los suelos de Capacidad de Uso VIII ocupan una superficie de 229,5
ha (3,4 %), sus condiciones no presentan valor silvoagropecuario y su uso está
limitado solamente para la vida silvestre. Un 1,1% de la superficie total no se
le asigna Capacidad de Uso por corresponder a áreas que se encuentran
permanentemente o gran parte del año inundadas.
Hidrología
Los
aspectos hidrológicos del Proyecto contemplan, por una parte, la determinación
de caudales de crecida y volúmenes de agua generados en la zona de extracción
minera, y, por otra parte, la determinación de las condiciones de escurrimiento
medio de los principales flujos superficiales que se desarrollan en la zona de
Proyecto, los cuales corresponden a los Chorrillo Invierno N° 1, Chorrillo
Invierno N° 2 y Chorrillo Invierno N° 3 y el río Contardi, cuyas cuencas en
conjunto cubren una superficie del orden de 63 km2.
El
análisis de frecuencia de las precipitaciones máximas mensuales indica que su
magnitud tiende a duplicar a los valores medios mensuales. Los datos de
precipitación disponible para la zona indican una precipitación media anual de
447 mm/año, distribuida homogéneamente en todos los meses del año, teniendo sus
máximos en los meses de Marzo y Abril.
Se
determinaron los caudales medios mensuales para cada cuenca. Estos caudales
medios mensuales son altamente variables a lo largo de cada mes, siendo a nivel
diario relativamente importantes durante e inmediatamente después de ocurrida
una tormenta, y relativamente pequeños el resto de los días de ese mismo mes.
En el
área existen 3 lagunas denominadas Chica, Mediana y Larga las que conforman
cuencas semi cerradas, ya que sólo evacuan aguas cuando el espejo de agua se
encuentra a una cota superior a la elevación de la topografía de cada efluente
(vaciado). Ambas lagunas muestran alturas de agua no superiores a los 4 m de
profundidad (estudios batimétricos).
Hidrogeología
La
hidrogeología dominante en el área del Proyecto se puede definir en dos grandes
unidades: Sedimentitas y Glaciofluvial. Las sedimentitas corresponden a una
acuífugo regional formado por rocas sedimentarias continentales y menor parte
marinas de las formaciones El Salto, Loreto, Leñadura, Tres Brazos y Agua
Fresca. La unidad Glaciofluvial se deposita sobre las sedimentitas y corresponden
a sedimentos arcillosos en su mayoría, con niveles arenosos a gravosos menores
y sin continuidad areal.
Localmente
la unidad glaciofluvial mantiene su carácter arcilloso, presenta mala selección
en sus clastos y abundantes limos y arcillas; las secuencias arenosas y
gravosas se encuentran muy subordinadas. Esta cobertura glaciofluvial presenta
una potencia de 10 a 60 m y cubre casi completamente toda el área de estudio.
Hidroquímica
Las
aguas superficiales y subterráneas se clasifican como neutras, con valores de
pH entre 6,28 y 7,62 en el caso de las aguas superficiales, y entre 6,19 y 8,40
para las aguas subterráneas. La alcalinidad por bicarbonato (HCO3-) presenta
valores entre 6 y 78 mg/L para aguas superficiales y entre 131 y 357 mg/L para
aguas subterráneas. La dureza total medida varía entre 11 y 69 mg/L para aguas
superficiales y entre 28 y 121 mg/L para aguas subterráneas.
La
conductividad eléctrica (CE) de las aguas superficiales se encuentran entre
57,0 y 314,0 uS/cm valores significativamente bajos, lo que demuestra que
tienen muy poco tiempo de residencia e interacción con el sustrato, lo que está
directamente asociado con las precipitaciones puntuales en el área. Por otro
lado, las aguas subterráneas presentan CE entre 325 uS/cm y 828,0 uS/cm.
Finalmente,
la mayoría de los parámetros cumplen con la norma Nch 1333 definida para
“calidad de agua para diferentes usos”, exceptuando el magnesio y
ocasionalmente el fierro para las aguas subterráneas, el sodio porcentual para
todas las muestras y el mercurio para las aguas en el río Cañadón y Río Picot.
Estas diferencias son de muy baja magnitud.
Vegetación y
flora
A
nivel de tipos y subtipos vegetacionales en Estancia Invierno destacan los
bosques mixtos de Lenga-Coigue con 46% del total de la superficie del área de
estudio, las praderas con un 22% y la pradera arbustiva con 17% de la
superficie. Tanto las praderas, como las praderas arbustivas corresponden a formaciones
secundarias originadas en la primera mitad del siglo XX, como consecuencia de
los procesos de despeje de la vegetación original por medio del fuego, para habilitación
de terrenos de ganadería.
A
nivel de los bosques, se distingue la existencia de dos zonas claramente
diferenciadas. Por una parte se observa una zona de bosques continuos y poco
intervenidos, localizados en el área norte del área de estudio, los que
conservan en gran parte sus condiciones de naturalidad. Estos bosques forman
parte de la zona montañosa central de la Isla Riesco. En contraste con esta
zona, la parte baja del área de estudio se caracteriza por presentar parches
boscosos dentro de la matriz de praderas y praderas arbustivas, que constituyen
remanentes de las formaciones de bosques originales, despejados por grandes
incendios y posteriores procesos de madereo
Respecto
al estado de conservación de las especies detectadas en el área de estudio se
concluye que, según lo señalado en los D.S. 151/2007, 50/2008 y 51/2008 del Ministerio
Secretaria General de la Presidencia que oficializa la primera, segunda y
tercera nómina de Clasificación de Especies según su Estado de Conservación, y
lo señalado en el Libro Rojo de la Flora Terrestre de CONAF y la consideración
de lo establecido en RES N° 73/09 de CONAF, en el área de estudio (Estancia Invierno)
no existen especies que presenten algún grado de amenaza de conservación.
Fauna
En el
área de estudio se identificaron 4 tipos de hábitat: bosque caducifolio y mixto
de coihue (Nothofagus betuloides) y lenga (Nothofagus pumilio), praderas
antropógenas o palizadas, ambientes lénticos y lóticos y ambiente costero.
En el
área estudiada se detectó la presencia de 5.063 individuos distribuidos en 66
especies de aves y ocho de mamíferos, una de las cuales es introducida. En la
Estancia Invierno se detectó la presencia de 13 especies con problemas de
conservación, esto es, cinco especies en categoría de Vulnerable, tres Raras,
cuatro Inadecuadamente Conocidas y una Fuera de Peligro. La prospección detectó
casi un 62% de las 21 especies con problemas de conservación que potencialmente
se podrían encontrar en el área. En la Isla Riesco no existen especies de vertebrados
endémicos de Chile.
Entre
las especies en categoría de conservación, las únicas que podrían ser afectadas
por el Proyecto corresponderían a carpintero negro (Campephilus magellanicus) y
coipo (Myocastor coypus), las cuales se asocian al hábitat de bosque y laguna,
respectivamente. La remoción de fragmentos de bosque diseminados en ambiente de
palizada, sólo podría expresarse en una reducción menor del área de forrajeo de
este taxón, toda vez que estos ambientes, por su extensión exigua, no serían
aptos para nidificación. En el caso de coipos, el drenaje de la Laguna Mediana
determinaría que los individuos migren hacia ambientes lóticos aledaños. Con
todo, el hábitat léntico es utilizado sólo temporalmente por este mamífero y
otras especies de aves visitantes estivales asociadas, entre ellas becacinas
(Vulnerable), porque durante el invierno los cuerpos de agua se congelan
totalmente. Otras especies como puma (Felis concolor) y zorro chilla (Pseudalopex
griseus) son depredadores de alta movilidad por lo que el Proyecto sólo
afectaría en menor grado sus recursos presa, de igual forma que para cóndor,
toda vez que en la Estancia Invierno no existirá actividad ganadera y la
disponibilidad de ganado y carroña será virtualmente inexistente.
Se
evidenció marcadas fluctuaciones estacionales en el número de especies. El
mayor número de especies se presenta durante verano y, secundariamente, durante
primavera. En todos los ambientes y particularmente en lagunas y arroyos,
durante invierno el número de especies e individuos es escaso correspondiendo
mayoritariamente a taxa residentes.
Los
ambientes con mayor valor ecológico considerando la abundancia y diversidad de
vertebrados, el número de especies en categorías de conservación, la
diversidad, abundancia y rareza del biotopo, corresponden a ambientes lénticos
y lóticos y, en menor grado, al ambiente boscoso.
Biota
dulceacuícola
En
relación a los temas analizados en esta línea base, los principales resultados
son los siguientes:
Calidad de agua y sedimentos: En general los parámetros
analizados presentaron valores dentro de los límites establecidos por la NCh
1333 para agua destinada a regadío y según la clasificación en clase de calidad
por la guía de CONAMA, la mayoría de los parámetros clasifican a las aguas de
muy buena calidad, es decir, adecuada para la conservación y desarrollo de las
comunidades acuáticas.
Fauna íctica: Se describió la presencia de
tres especies de peces en el área de estudio. La única especie nativa descrita
fue Galaxias platei, especie considerada en la actualidad con un estado de conservación
“Fuera de Peligro” de acuerdo al Decreto Supremo 51/2008 del MINSEGPRES, mientras
que las especies introducidas fueron Salmo trutta y Oncorhynchus mykiss. La
especie G. platei se localizó solo en los ambientes lacustres del área de
estudio y en un sistema fluvial asociado a una de estas lagunas. Por su parte,
las especies introducidas solo se presentan en ambientes fluviales.
Macrozoobentos: La estructura de los
macroinvertebrados bentónicos identificados en el área evaluada,
correspondieron a estados inmaduros y larvas de insectos acuáticos. Dominando
en términos de abundancia, por los órdenes Díptera, Ephemeroptera, Plecóptera,
Trichoptera y la clase Oligochaeta. No se encontraron diferencias entre
sistemas, ni tampoco al analizar cada sistema entre el área de afectación directa
y área fuera del proyecto. Sí se observaron diferencias estacionales, lo que
fue evidenciado en los análisis de diversidad y estructura comunitaria. Lo anterior
podría deberse a que en verano se producen las crecidas más intensas (DGA
2005), pudiendo ocasionar una disminución en la colecta de organismos
bentónicos.
Fitobentos: La riqueza de especies, la
abundancia y la diversidad del fitobentos mostraron valores similares entre las
estaciones de muestreo ubicadas en los sistemas fluvial y lacustre para la campaña
de invierno tardío. Las estaciones de mayor relevancia para los parámetros
mencionados correspondieron a las ubicadas en Chorrillo Invierno 2, en estación
cercana a desembocadura y la Laguna Mediana. La abundancia relativa mostró un
patrón variable respecto de las especies dominantes entre los sistemas fluvial
y lacustre y entre estaciones de muestreo.
Fitoplancton: La riqueza de especies y la
diversidad del fitoplancton mostraron valores similares entre las estaciones de
muestreo ubicadas en los sistemas fluvial y lacustre. En tanto, la abundancia
total mostró diferencias, observándose en el sistema lacustre los mayores
registros.
Zooplancton: Los organismos que componen
esta comunidad son, en un porcentaje muy alto, litorales y muy pocos son euplanctónicos.
En sistemas con corriente más débil y aguas más profundas, como son los
sistemas lóticos, aumenta el porcentaje de especies euplanctónicas frente al de
especies litorales o fauna de deriva (Colomer, 1997, 1998).
Medio humano
En
relación a las características del área de influencia del Proyecto, los
principales resultados de la Línea de Base son los siguientes:
·
Comuna Punta Arenas: El grueso de la población de la comuna se ubica en la
ciudad de Punta Arenas (97%) lo que demuestra un alto peso relativo que posee
esta ciudad – en materia de servicios – tanto a nivel comunal como regional.
En
materia económica, algunas de las actividades que más destacan en la comuna,
son la ganadería ovina y el turismo. La segunda ha tenido un crecimiento importante
asociado a los atractivos naturales (especialmente las Torres del Paine).
·
Comuna de Río Verde: En la comuna habitan 358 personas, de las cuales el 82,4% corresponden
a población masculina. La totalidad de la población es de carácter rural y los principales
asentamientos son los sectores de Río Verde y Ponsomby.
Respecto
al uso actual del suelo, del total de explotaciones censadas, el 87,75% se encuentran
destinadas para actividades agropecuarias abarcando el 73,6% de la superficie total.
El 26,4% de superficie restante está destinada a explotaciones forestales.
Estas cifras posicionan a Río Verde como la comuna que más terreno destina para
el uso agropecuario en la Provincia de Magallanes, por sobre la comuna de Punta
Arenas.
La
comuna de Río Verde no fue analizada durante la Encuesta CASEN del año 2006,
sin embargo se estima que en esta comuna hay pobreza asociada a los
trabajadores de las estancias. Esto se debe a que si bien poseen las
necesidades básicas cubiertas (alimentación, agua potable, electricidad,
calefacción, entre otras) al ser provistas por los estancieros, hay otras
necesidades que no se encuentran cubiertas, como el ocio, protección, lo que se
suma a la situación de aislamiento.
·
Isla Riesco: La población total del sector de Isla Riesco son 156 habitantes,
de carácter rural cuyo 90,3% corresponde a población masculina. Esto se debe a
que la mayoría de los habitantes de la Isla son trabajadores de estancias, los
cuales por lo general viven sin sus familias, las que mayormente están radicadas
en la ciudad de Punta Arenas.
Las
principales actividades productivas de la Isla históricamente fueron la
explotación carbonífera y la actividad ganadera. En esta actividad además se
desempeñan la mayoría de los habitantes de la isla, es decir, los pocos
estancieros que actualmente viven en ésta y la totalidad de los trabajadores de
las estancias.
Patrimonio
cultural
Respecto
al componente arqueológico presente en la totalidad del área evaluada, se debe mencionar
que existe un área de interés arqueológico en la costa sur y este de Isla
Riesco, específicamente la zona del canal Fitz-Roy y Seno Otway.
En
base al análisis realizado, se puede concluir que, si bien en el área total
prospectada se identificaron 51 hallazgos arqueológicos, en el área de
afectación directa del Proyecto sólo se encuentra un hallazgo arqueológico (HA
C), encontrado en la campaña de febrero 2007, realizada por UMAG. Este hallazgo
corresponde a una lasca dudosa sobre una roca silícea, la cual fue recolectada
y trasladada para su estudio en el laboratorio de arqueología del Centro del
Hombre Austral.
Medio construido
La
infraestructura del área de influencia directa, para esta componente de línea
base del Proyecto, que corresponde a la comuna de Río Verde, es escasa y
característica de una comuna eminentemente rural con muy baja densidad
poblacional. Así carece de los servicios básicos tales como alcantarillado,
manejo de residuos sólidos y agua potable. Las viviendas, son mayoritariamente
de material sólido, específicamente de madera. Las principales construcciones se
encuentran relacionadas con las actividades productivas de la isla, es decir,
la ganadería, agroturismo y piscicultura.
Río
Verde es el principal centro de desarrollo comunal y en ella se emplaza la
Ilustre Municipalidad de Río Verde y la posta de dicha comuna. Este es un punto
de encuentro de los lugareños o visitantes ya sea para solicitar alguna
atención y servicio o simplemente para esperar el cruce de la barcaza.
Paisaje
Se
determinaron tres unidades de paisaje en función de los elementos conformadores
del medio:
La Unidad Nº1: se ubica en la parte norte
del área de estudio en la ladera de los cerros, posee una suma de cuencas
visuales extensas que acceden a planos lejanos de visualización. La cubierta vegetal
está compuesta por una masa boscosa de gran densidad altura y variabilidad
cromática lo que le otorga una Calidad Visual Alta. Esta misma característica
sumada a la distancia en la observación desde los puntos ubicados en las principales
rutas determinó una Fragilidad Visual Baja. Lo anterior indica que la unidad presenta
una Sensibilidad Media.
La Unidad Nº 2: comprende la sección media
del área de estudio limitando por el norte con la unidad Nº 1 y por el sur con
la Nº 3. Se inserta en un área con escasos elementos de valor escénico, por lo
tanto obtiene una Calidad Visual Media. El relieve está compuesto por lomajes
suaves lo que define la presencia de diversas cuencas visuales de formas irregulares
con vistas cerradas a planos medios de visualización, características que determinan
una baja incidencia visual, sin embrago, la ausencia de elementos enmascaradores
definen finalmente una Fragilidad Visual Media para esta unidad. Este paisaje
obtiene una sensibilidad paisajística Media.
La Unidad Nº 3: se emplaza en el borde
costero del área de estudio y es cruzada por la Ruta Y-560, única ruta de
acceso, definiendo para el área una gran accesibilidad visual. Sus cuencas son
irregulares y no poseen elementos que obstruyan las vistas, por lo tanto obtiene
una Fragilidad Visual Alta. Esto, sumado a la valoración alta de sus recursos
escénicos, (Calidad Visual Alta) indican una sensibilidad visual Alta.
El
conjunto del paisaje en estudio, tanto en sus áreas influencia directa como
indirecta, poseen valores escénicos de importancia visual con rasgos
distintivos. Si bien existe una puesta en valor a nivel regional del paisaje
local, los elementos configuradores del paisaje se repiten en otros paisajes de
la región por lo que no se considera un paisaje de características únicas o
singulares.
Áreas protegidas
y de interés turístico
Los
circuitos turísticos de mayor demanda en la Región se concentran en el sector
de Puerto Natales para visitar Las Torres del Paine, Punta Arenas y Tierra del
Fuego. En el seno de Otway la principal atracción turística son las Pingüineras
ubicadas en la costa sur del Seno, opuesta a la zona en que se emplaza el
proyecto y a poco más de 30 Km de distancia, las que reciben visitas periódicas
de varias agencias de turismo.
El
área de Proyecto, al igual que la superficie total de la comuna de Río Verde,
es parte del Área Turística denominada “Estrecho de Magallanes - Punta Arenas”.
El
catastro de los atractivos turísticos del Servicio Nacional de Turismo, declara
para la comuna de Río Verde un total de ocho atractivos turísticos, ninguno de
los cuales está dentro del área de influencia directa del Proyecto ni contiguo
a ésta. Destaca por su jerarquía nacional el Seno Skyring, el cual es definido
en el Plan Maestro de Desarrollo Turístico como un área de interés para el
desarrollo turístico, y además considerada como senda de penetración el río
Grande, ubicado al sur de la Isla Riesco.
En la
Isla Riesco las actividades turísticas establecidas se concentran en el borde
oriente, cercano al cruce de Ponsomby, en la Estancia Fitz Roy donde se
desarrollan actividades de agroturismo, en las cuales se ofrece a los
visitantes estar en contacto directo con las actividades de ganadería, comidas
tradicionales y pequeñas excursiones que permiten la contemplación de vistas panorámicas.
Eventualmente hacia el río Grande, en la costa sur de la Isla, existen algunas
salidas especiales de pesca deportiva de bajo número de visitas, que acceden a
través de la Ruta Y-560 al sector del Proyecto.
6.- IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS, PREDICCIÓN Y
VALORACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Se
identificaron y evaluaron los impactos ambientales del Proyecto, considerando la
superposición con el Proyecto Portuario Isla Riesco en las componentes
ambientales correspondientes. Respecto al enfoque metodológico empleado, este
se basó en el concepto de cuerpo receptor, definido como las variables
ambientales que acogen los efectos producidos por el Proyecto en cualquiera de
sus etapas, y cómo dichos efectos son interpretados como impactos positivos o
negativos. En cuanto a la evaluación, ésta se basó en la aplicación del esquema
de la Matriz de Léopold Modificada, que vincula las actividades del Proyecto
con los distintos componentes ambientales.
Para
la etapa de construcción, se han identificado 2 impactos positivos y 22
impactos negativos, de los cuales 9 se clasifican en la jerarquía Baja y 15 en
Media.
Para
operación, los impactos positivos son 2 y los impactos negativos son 22, de los
cuales 6 se clasifican como impactos Bajos y 16 impactos Medios.
Para
la etapa de abandono las actividades del Proyecto no incidieron
significativamente en la ocurrencia de impactos, no obstante para los
componentes: aire, ruido e hidrología, igualmente se evaluaron, puesto que se
trataba de componentes ambientales sensibles. Respecto a los potenciales
impactos identificados, en total se reconocieron 5, de los cuales 4 tienen
carácter negativo de jerarquía Baja y 1 de carácter positivo con jerarquía
Baja.
Los impactos negativos de mayor
significancia,
son los asociados a los componentes del Medio Biótico y Humano. En el medio
Biótico, los impactos negativos están asociados a la “Pérdida de hábitat
acuático”, “Pérdida de hábitat dulceacuícola en laguna Mediana” y “Pérdida de
hábitat terrestre”. Con respecto al Medio Humano, los impactos identificados
corresponden a “Cambios en la estructura de la población” y “Alteración de las
formas de vida”.
En cuanto a los impactos de carácter
positivo,
estos fueron obtenidos en el Medio Humano, correspondiendo a la Generación de
Empleo y al Aumento de la Actividad Económica. En cuanto a la jerarquía de los
impactos positivos, en construcción la clasificación fue Media y en operación Alta.
Lo anterior se debe a que durante la operación el Proyecto estará desarrollándose,
lo que significa que durante esta etapa el dinamismo económico será mayor,
afectando principalmente la magnitud de estos impactos.
El
impacto positivo en la etapa de abandono corresponde a la modificación de la
red de drenaje y cuerpos de agua superficiales, considerando que la
modificación de la red de drenaje durante esta etapa tendrá por objetivo la
estabilización del sistema hídrico. La jerarquía de este impacto resultó Baja,
puesto que el diseño de la red de drenaje se basa en un periodo de retorno de
100 años, por tanto se considera Poco Probable la modificación del sistema de
drenaje durante la etapa de abandono.
7.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El
Plan de Manejo Ambiental del Proyecto tendrá por objetivo mitigar, restaurar o
compensar los efectos adversos asociados a los impactos significativos
identificados y evaluados en el Capítulo 5 del EIA. De igual forma, se integra
dentro del Plan de Manejo Ambiental, medidas de índole general destinadas a
prevenir la aparición de efectos no deseados, aunque éstos resulten no significativos.
Por
último, el Plan de Manejo Ambiental incorpora el conjunto de medidas que,
formando parte del diseño del Proyecto, tienen por objetivo el control de algún
aspecto que previene la aparición de efectos adversos durante el desarrollo de
las obras y actividades del Proyecto. Al formar parte integral del Proyecto,
estas medidas han sido consideradas en el proceso de evaluación de los impactos
potenciales, permitiendo en estos casos que los efectos negativos no alcancen
niveles de importancia significativos.
En la
siguiente tabla se presentan las medidas de mitigación y compensación que
propone Minera Invierno como Plan de Manejo Ambiental del Proyecto.
Resumen de
mitigación y compensación
Por
último, Minera Invierno se compromete además a instalar una torre simple para
labores de detección visual de incendios forestales en un lugar a acordar con
CONAF, como una forma de contribuir a la labor de este servicio en la detección
temprana de incendios forestales.
Como
conclusión del Plan de Medidas de Mitigación y Compensación del Proyecto Mina
Invierno, se desprende que éste tal como está diseñado, es ambientalmente
viable. Ello, porque además de demostrar el cumplimiento de la normativa
aplicable, implementará un Plan de Manejo Ambiental que se hará cargo de los
principales impactos que se prevé serán generados por las distintas actividades
del Proyecto.
Específicamente
los impactos relacionados con pérdida de hábitat, que han resultado ser los más
relevantes del Proyecto, cuentan con una potente medida de compensación, como
es generar un Área de Mejoramiento en la cual Minera Invierno realizará
acciones orientadas a aumentar espacialmente el hábitat disponible para las
distintas especies de fauna que serán perturbadas. Junto con ello, esta Área
permitirá generar un ambiente rico en especies arbóreas, arbustivas y herbáceas,
rehabilitando con ello zonas que actualmente se encuentran degradadas.
Minera
Invierno S.A. está fuertemente comprometida con el crecimiento de la Región y
con la calidad de vida de los habitantes de Isla Riesco. Es así, como propone
potenciar los impactos positivos del Proyecto a través de la implementación de
un Programa de Especialización Técnica, que busca facilitar el cumplimiento del
compromiso de Minera Invierno de privilegiar la contratación de fuerza laboral
regional. Además, durante todas las etapas del Proyecto Minera Invierno S.A. implementará
un Plan de Difusión a fin de mantener un contacto permanente con la comunidad sobre
las actividades de éste, y recibir de parte de ella sus inquietudes y
observaciones al respecto.
8.- PLAN DE SEGUIMIENTO
Minera
Invierno ha desarrollado un Plan de Seguimiento y Monitoreo de las variables
ambientales relevantes asociadas a la ejecución del Proyecto “Mina Invierno”,
conforme a lo establecido en la Ley Nº 19.300, artículo 12 letra f) y en el
Reglamento del SEIA, artículos 12 y 63.
Es
preciso señalar que el presente Plan no sólo aborda el seguimiento de aquellas
variables relacionadas con las medidas definidas en el Plan de Manejo
Ambiental, que requieren ser monitoreadas, sino que incluye también algunas
variables que dan cuenta del cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y
de temas relevantes para la comunidad y Minera Invierno S.A.
El
Proyecto Mina Invierno considera la ejecución de 16 planes de vigilancia, los
cuales se resumen en la Tabla 3 a continuación